CICLO DE TALLERES INSTAGRAM.jpg

RESERVA TU CUPO !


 
Taller Rizoma.jpg
 

MÓDULO 1 · SUELOS VIVOS · TODO PARTE DEL SUELO

Las plantas son un reflejo de la salud del suelo por lo cual todo parte de su creación y de su nutrición. En este modulo nos enfocaremos sobre el sustento de la vida, sus dinámicas, sus ciclos y cómo podemos acompañar estos procesos naturales para potenciar la productividad, tratando de huerta orgánica, bosque o jardín.  Mas que cultivar plantas bonitas, cultivemos un suelo bonito!  

TEMARIO

CONSTRUIR SUELO

- Contexto, retos y principios de la agricultura orgánica.

- Métodos de creación de suelo :

Huerta de autosuficiencia familiar con el método de lasañas o “huertas instantáneas”. 

Huerta productiva según el modelo biointensivo con bancales de doble excavación.

- Principios de diseño y ergonomia para las huertas.

FERTILIDAD

- Fertilidad del suelo, necesidades y nutrición de las plantas : cómo mantenerla y reconocer deficiencias.

- Reconocer los recursos abundantes en materia orgánica en su entorno y cómo utilizarlos de la manera más provechosa.

- Abonos sólidos,  creación de compost, distintos modelos adaptados a los usos.

- Abonos líquidos fermentados, creación de un biofertlizante sencillo para uso foliar y en la tierra. 

Reproducción de microorganismos nativos para potenciar la fertilidad.

PRÁCTICA 

- Crear una huerta desde 0 : marcar el terreno, crear camas de cultivo con el método de “huertas instantáneas” otra con el método biointensivo de bancal de doble excavación.

- Reproducción y activación de microorganismos nativos (para esta práctica podemos ir juntos al bosque nativo de la finca (si lo hay) y colectar ahí los microorganismos).

- Preparación de un biofertilizante sencillo para fertilizar medianas y grandes extensiones. 


MÓdulo 2 · BIODIVERSIDAD · EL PILAR DEL EQUILIBRO

La biodiversidad es el pilar de la salud del equilibrio de los ecosistemas. En este modulo exploraremos las funciones que pueden cumplir las plantas, cómo podemos crear relaciones de apoyo mutuo y de cooperación entre ellas para potenciar la fertilidad, la productividad y la salud de nuestras huertas, bajo la lógica de la ecología, de la funcionalidad y de la estética. También enseñaremos a planificar de manera eficiente las siembras de la huerta y a multiplicar y reproducir  plantas.

TEMARIO 

DISEÑO Y MANEJO

- La biodiversidad como garante del equilibrio ecosistémico: contexto, retos y principios.

- Generar interacciones positivas: reconocer las características físicas y químicas de las plantas. 

- Rotación de cultivo e intersiembra.

- Planificación eficiente de las siembras y manejo de cultivos : calendario de siembra y requerimiento del espacio, distancia de siembra ( tres bolillo ).

- Herramientas de diseño para crear espacios productivos, funcionales, ecológicos y esteticos: cortavientos, creación de microclimas, barreras naturales contra el pasto,

MULTIPLICACIÓN Y USOS DE LAS PLANTAS

- La importancia de las semillas nativas: contexto, retos y principios.

- Multiplicación de plantas: semillas, esquejes, división de mata, …

- Planificar y crear un semillero en relación al calendario de siembra.

- Biopreparados a base de plantas: cómo extraer los principios activos de las plantas para utilizarlos en los cultivos.


PRÁCTICA 

- Crear un calendario de siembra adaptado a las necesidades de una familia.

-  Sembrar una cama de cultivo con el método de “huertas instantáneas”.

-  Multiplicar plantas según varios métodos : semilla, esqueje, división de mata…

-  Creación de un semillero

-  Realización de unos bioprerados según los métodos de maceración , decocción, infusión  y extractos fermentados con plantas encontradas y reconocidas en el lugar.

 
Taller Rizoma 2.jpg
 

Módulo 1 · TALLER DE PERMACULTURA · DISEÑO EFICIENTE Y BOSQUE COMESTIBLE

Dispones de una finca y sientes que no la pones a provecho? Que este lugar es energívoro y poco te devuelve? Son los retos de la mayoría de personas desde el modelo tradicional y son las herramientas teóricas y practicas que te queremos transmitir en este modulo de diseño eficiente y sostenible de paisajes, incluyendo fincas, micro granjas y casas. Desde el marco de la permacultura, nos enfocaremos en entender el paisaje como un sistema en el cual podemos crear relaciones beneficiosas y productivas en la gestión, manejo y circulación de los recursos. La aplicación practica será la implementación del principio de un bosque comestible.


TEMARIO

DISEÑO

- La sostenibilidad como reto global : pensada desde el marco de la permacultura, contexto, retos y principios

- Principios de diseño para reconocer e integrar los elementos de nuestros sistemas: casas, jardín, huerta, compost, invernadero, lagos, estanques, animales de pastoreo, abejas, gallinero, bosque comestible, …

- Análisis de las funciones de los elementos, plantas, animales y estructuras para ubicarlos de la manera más provechosa y ahorrar trabajo: manejo del pasto, gestión de la materia orgánica, barreras contra el viento, circular el aire, control de erosión, protector de fuentes hídricas, plantas de sacrificio para la fertilidad de los suelos, producción de maderables, reflexión de estanques, creación de microclima, …

- Planificación eficiente de la energía en el diseño de paisaje.

BOSQUE COMESTIBLE

- Análisis del bosque como sistema, estratificación, suelo vivo, coberturas, sucesión natural, clímax,...

- Analizar las características y funciones de las especies de arboles, arbustos, herbáceas para crear consorcios benéficos: portes, estructura, altura, necesidades de humedad y alelopatía positiva.

- Definir cuál es la zona más provechosa para la implementación del bosque comestible.

- Integrar la biodiversidad para el control de plagas,  la polinización, la fertilidad, la protección contra el viento.

 - Diseño y manejo para acelerar la sucesión natural del bosque : creación de biomasa, plantas fijadoras de nitrógeno, de minerales trazas, …


PRÁCTICA

- Ejercicios de reconocimiento en la finca de los recursos disponibles y cómo generar interacciones positivas entre ellas.

- Metodología de reconocimiento intuitivo de las plantas de la finca y sus potenciales funciones para el manejo eficiente de la energía.

- Siembra de un bosque comestible desde 0 : sembrarlos a nivel con marco en A, medir distancias entre ellos, sembrar el consorcio de plantas benéficas con cada árbol. 


Modulo 2 ·  COSECHA DE AGUA · JARDINES DE LLUVIA

El agua es un recurso vital para el desarrollo de las plantas y de la vida en general. En Colombia, a pesar de ser un país con una pluviometria alta, carecemos de agua durante el verano. En este modulo, trataremos de estrategias de diseño hidrológico  con el fin de aprovechar el recurso hídrico de la manera más eficiente posible, de las aguas de lluvia por un lado y aguas grises del otro.


TEMARIO

- Aprovechamiento del agua de lluvia en un contexto de cambio climático: retos y principios. 

- Dimensionar el potencial del agua de lluvia como fuente primaria de irrigación y aguas grises como fuente secundaria. 

- Análisis de la cuenca hidrográfica o área de captación.

- Calcular presupuesto de agua, pluviometría, coeficiente de escorrentía, entradas y salidas.

- Calcular las necesidades estimadas de agua.

- Cosechar agua con movimientos de tierra, tanques o ambos.

- Movimientos de tierra:   qué son? como implementarlos?

- Zanjas de infiltración: qué son? Dónde usarlos? Tamaño y esparcimiento. Construcción.

- Tratamiento sencillo de aguas grises con trampas de mulch: qué es? Dónde y cómo usarlo?

- Diseño de jardines de lluvia: zonas de siembra, fondo, terraza, cima, berma interna, externa, …

- Precauciones generales.


PRÁCTICA

Creación de un circulo de banana o jardín de lluvia capaz de reciclar las aguas grises de la casa  y/o infiltrar grandes cantidades de agua para recargar acuíferos.

Marcar el terreno, cavar a nivel, utilización del nivel,…